martes, 26 de mayo de 2009

Belén Mena, exitosa diseñadora ecuatoriana.

Belén Mena, es una excelente diseñadora ecuatoriana profesional, pero a la vez es aficionada a la ecología y le apasionan los insectos, en especial las polillas, en las cuales se inspira para darle un estilo único y original a sus diseños.
Publicó un libro "Pachanga" que presenta bellísimos patrones de diseño inspirados en los decorados de los cuerpos de las polillas, con sus texturas, formas y colores diversos, que fueron objetos importantes para su preferencia hacia estos insectos.
Es impresionante saber como un insecto que puede pasar como desapercibido y tal vez repugnante para la mayoría de las personas, puede tener tanta riqueza en estilos llamativos, como los tienen en sus cuerpos.
Mena, llego a fotografiar 800 polillas, cada una más impresionante que la otra.

Este estilo de diseño es impresionante, se lo podría usar como tapiz para decorar una pared o un mueble, con colores cálidos y llamativos. Da la sensación de que sea un ojo muy original.

Aquí se puede ver las ilustraciones de las polillas, que además están en un foco. “Cuando hacía la investigación, yo llegaba y en cada foco había un grupo de polillas, entonces yo pensaba que están farreando, están de fiesta. Lo de la pachanga viene realmente de la analogía que hice con estos seres de la naturaleza de viven en la urbanidad y yo les veo como seres underground que salen de farra”. Debido a esto fue donde Mena se refirió a "Pachanga"
Estas tonalidades dan sensaciones de tranquilidad y paz, con una cromática equilibrada, de tonalidades claras y de negro. Pareciéndose a un estilo barroco de claro-oscuro.
Puede ser utilizado tanto como para diseño editorial, textil, industrial y otros.

En esta polilla se manifiesta las tonalidades tanto del cuerpo como de las alas de la polilla, el color y las formas que aquí se presentan llama mucho la atención.


Esta imagen me hace referencia al estilo gótico, por las tonalidades oscuras, y que siguen una secuencia de posiciones. Dando equilibrio y ritmo al diseño.

Esta impresionante textura, con tonalidades de blanco y negro, crea un diseño particular, este estilo se vería perfecto en un vestido o cualquier objeto textil.

En una entrevista para la revista Cosas, Mena dijo:

“Yo quise regalar este documento (refiriéndose a su libro), a las nuevas generaciones de diseñadores… el libro tiene guías de color para que sea un material de trabajo, para que sirva de inspiración en las paletas cromáticas en diseño de interiores, en arquitectura, en diseño de modas, etc. Además quería mostrar al mundo que Ecuador tiene cosas maravillosas”

Pude observar las imágenes que se encuentran en este libro, que aún no tengo la suerte de apreciar físicamente, pero algunas aparecen en este sitio web: http://www.belenmena.com/book1.html.
Quedé realmente sorprendida de los maravillosos diseños que tienen estos insectos cada uno más bello que el otro, y de la gran capacidad de esta diseñadora en haberle sacado partido a ésta fascinante naturaleza, además pienso que Mena trata de concientizar a los que queremos involucrarnos en esta carrera, a que no nos enfoquemos en lo monótono, en lo lindo o lo fácil, ella trata de recalcarnos y hacernos entender que como profesionales tenemos que ser observadores.

Para Belén la lección más importante que aprendió al realizar este libro fue: “Que la gente no sabe observar. Hay cuantas cosas que pasan desapercibidas, las cosas que le pasan al país, la pobreza; en el mundo hay miles de seres invisibles al igual que las polillas; hay que sentarse y observar. Mi libro es una invitación a la gente a que sea más observadora”.
Esto nos hace pensar en que es cierto lo que dice, si las personas llegamos a adquirir eso que parece ser tan fácil pero que en realidad nos cuesta hacer, todo sería perfecto. Observar y entender nuestro entorno, es la herramienta y la clave principal.
Me encanta toda la información que he podido leer de esta diseñadora porque no solo muestra formas diferentes de crear y diseñar, sino que también en parte está enfatizando la maravillosa naturaleza que hay en Ecuador, su libro no sólo habla de arte sino también de ecología, de cuidar nuestro medio ambiente, que desgraciadamente muchos de nosotros no lo hacemos.

domingo, 24 de mayo de 2009

Genevieve Williams en Ecuador

Alta, rubia y con una increíble capacidad para trabajar los más diversos proyectos a la vez, Genevieve Williams es una típica new yorker.
Directora de arte de la revista Rolling Stone, el New York Times y Time Magazine.
Profesora de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York (SVA).
Fundadora del multipremiado estudio Six Sisters.





Las credenciales de Genevieve aseguran a todos quienes participen un evento lleno de talento, educación e inspiración.

Genevieve Williams, la máquina de hacer página

Es una de las más grandes diseñadoras en una de las más grandes metrópolis del diseño.Se lanzó a principios de los años ochenta y desde ahí se orientó al área del diseño editorial, dejando su huella entre reconocidas publicaciones como la revista Rolling Stone, en la que fue directora de arte en jefe.
A partir de ahí asciende como los rascacielos de su querida ciudad: directora de arte –diez años– del New York Times y Time Magazine, para luego instalarse como consejera y profesora estrella de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, epicentro del diseño y la comunicación en este lado del mundo.
Nueva York en EcuadorEste mes de mayo, Genevieve estará en el país por segunda vez para dictar una serie de talleres orientados a diseñadores gráficos, tanto profesores como estudiantes y profesionales. Jaime Núñez del Arco (representante de MUCA, una de las empresas organizadoras) nos explica las razones de la invitación: “Genevieve es una eminencia en dos temas claves para el diseño en Ecuador hoy en día: la docencia y el área editorial. Su talento beneficia no solo a los asistentes a sus talleres, sino a toda una población que recibe los resultados, ya sea a través de un profesor incentivado o una publicación más inteligente, interesante y que promueve la lectura a través de su diseño”.
La misma Genevieve, al preguntársele sobre lo que representa para ella el buen diseño, responde:
“Para mí, no se puede hablar de buen diseño sin dos elementos claves: tipografía y dirección de arte. Eso es lo esencial. El objetivo de mis talleres en Ecuador es que los asistentes se inspiren en su propia cultura y entorno. Es la única manera en la que podrán generar trabajo original”.
Palabras claves, no solo como introducción a la filosofía de un gran talento sino, más importante aún, como inspiración para nuestros creadores locales.
Se realizarán 2 talleres:
Taller 1:

Maestro diseño: aprendiendo a enseñar con Genevieve Williams

Si el diseño es el centro de tu vida, sabes que New York es el centro del diseño. Genevieve trae a este taller intensivo de un día, TODOS sus conocimientos tras 20 años como maestra de la Escuela de Artes Visuales (SVA) de la gran manzana.
De su mano aprenderás a estructurar nuevas clases (y mejorar tu cátedra actual), armarás un pensum de vanguardia y descubrirás qué inspira diariamente a Genevieve para mantener su nivel como uno de los mejores profesores de diseño del mundo.

¿Para quién está dirigido?
Este taller es ESENCIAL para docentes de diseño, comunicación visual y sus diversas ramas, así como para estudiantes y profesionales aspirantes a la docencia en institutos y universidades.

Fecha y hora:
Quito: miércoles 27 de mayo 2009, de 09h00 a 18h00
Guayaquil: viernes 29 de mayo 2009, de 09h00 a 18h00

Lugar:
Quito: Hotel Sebastian, Diego de Almagro 822 y Luis Cordero
Guayaquil: Galería DPM, Circunvalación sur 111-A y Víctor Emilio Estrada (Urdesa)
Monto de inversión:
$170.00+iva profesionales y docentes. Aplica descuento para grupos de +10

¿Cómo se puede inscribir?
Quito* Para inscribirte vía electrónica, escribe a info@grafitat.com*
O puedes adquirir tu cupo en Ignacio San Maria E3-30 edificio Metrópoli (atrás de la matriz de Produbanco).
De lunes a viernes de 10h00 a 12h30.
Teléfonos: 6010060 / 092505788
Guayaquil* Para inscribirte vía electrónica, escribe a ciclosmuca@gmail.com*
Para inscribirte vía telefónica: 5105426 / 095588778 / 099426139Sitio web: www.ciclosmuca.com

Taller 2:

Manos a la hoja: Diseñando publicaciones con Genevieve Williams
Esta gigante del diseño editorial compartirá sus conocimientos para que aprendas a manejar el elemento clave dentro de una publicación: generar y editar contenidos. Seas Ilustrador, diseñador, fotógrafo, artista, periodista o poeta, aquí aprenderás a sacarle el jugo a todo eso que quieres mostrar al mundo, plasmándolo en una publicación desde un punto de vista nunca antes visto.
Trae tus contenidos, trabaja sobre ellos con Genevieve y aprende de edición, tipografía, ilustración, diagramación y composición de imágenes.

¿Para quién está dirigido?
Este taller va dirigido a diseñadores editoriales y personas interesadas en el desarrollo de contenidos, tanto de temas personales como comerciales. Profesionales, estudiantes o aficionados.

Fecha y hora:
Quito: jueves 28 de mayo 2009, de 09h00 a 18h00
Guayaquil: sábado 30 de mayo 2009, de 09h00 a 18h00

Lugar:
Quito: Hotel Sebastian, Diego de Almagro 822 y Luis Cordero
Guayaquil: Galería DPM, Circunvalación sur 111-A y Víctor Emilio Estrada (Urdesa)

Monto de inversión:
$135.00+iva estudiantes y $170.00+iva profesionales. Aplica descuento para grupos de +10

¿Cómo se puede inscribir?
Quito* Para inscribirte vía electrónica, escribe a info@grafitat.com*
O puedes adquirir tu cupo en Ignacio San Maria E3-30 edificio Metrópoli (atrás de la matriz de Produbanco).
De lunes a viernes de 10h00 a 12h30.
Teléfonos: 6010060 / 092505788
Guayaquil* Para inscribirte vía electrónica, escribe a ciclosmuca@gmail.com*
Para inscribirte vía telefónica: 5105426 / 095588778 / 099426139Sitio web: www.ciclosmuca.com

Mafalda vuelve a su viejo barrio

Portal de la "casa del mito", como se conoce al edificio de la calle Chile 371, en San Telmo.


Mafalda es el nombre de una historieta argentina creada por Quino en 1964, cuyo personaje principal es una niña de clase media argentina con una actitud comprometida ante el mundo.







Tomado del Universo

Mayo 24, 2009



El popular personaje de historietas del dibujante argentino Quino volverá al mítico San Telmo a sentarse en el umbral del edificio donde tantas veces alumbró sus agudas reflexiones.
El adorable personaje tendrá una escultura propia que será emplazada a las puertas del edificio de apartamentos donde vivió Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino, y que el artista eligió como escenario para muchas de las escenas de su más célebre historieta."La idea es que la gente pueda sentarse junto a ella y sacarse fotos si quiere", dijo hoy el escultor Pablo Irrgang, quien tendrá a su cargo la tarea de darle vida "tridimensional" a la niña de tinta china y papel que aborrecía la sopa.La escultura respetará el tamaño natural de una niña como Mafalda, evitando el resultado un muñeco gigante, grotesco o chocante.Irrgang, quien ya se encuentra trabajando en los bocetos, buscará que la figura "pase medio desapercibida, que sea una nenita sentada en la vereda, en un banquito o en el umbral del edificio".
La idea de identificar de algún modo la "casa del mito", como se conoce al edificio de la calle Chile 371, en San Telmo, surgió hace cuatro años por parte de fanáticos de Mafalda en internet, que proponían poner una placa de identificación en el sitio.Pero la propuesta se convirtió luego en un proyecto formal del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que propuso a Irrgang concebir una escultura de la niña pacifista y fanática de los Beatles.Irrgang pasará en breve de los bocetos al modelado en arcilla de la figura, para hacer así un molde y luego un pasaje al material final, resinas plásticas o fibra de vidrio.Para este proyecto, hubo que pedirle autorización a Quino, por medio de su representante, y convencer al dibujante, que "era reacio a la representación de su personaje en tres dimensiones porque no ha tenido buenas experiencias en el pasaje del dibujo a lo tridimensional", explicó Irrgang.
Finalmente, el escultor le escribió una carta a Quino explicándole el proyecto al detalle y logró el visto bueno del dibujante, quien supervisará el proceso creativo de la escultura, que demandará unos dos meses de trabajo.

sábado, 23 de mayo de 2009

Waldo Gonzalez, destacado ícono del diseño en Chile















































Waldo González Hervé, es considerado por la mayoría de los diseñadores de la época de los 70 como el "Gran Maestro" conocedor de la historia del cartel en Chile, con un estilo sólido y un lenguaje gráfico, como la Época de Oro del cartel.
Desarrolló una brillante carrera dentro y fuera de las aulas universitarias con varios premios ganados en distintos concursos de afiches nacionales, internacionales y exposiciones individuales realizadas dentro de su país.
El estudio del afiche y la propaganda nace a partir de la necesidad de recuperar este lenguaje gráfico como una manifestación visual de la identidad de los pueblos, sus tradiciones, el alma político-histórico y el mundo estético, en un tiempo específico. Surge como una búsqueda de los creadores por indagar en nuestro origen, en los comportamientos, en las necesidades que hemos tenido como pueblos para sostenernos y para recuperar nuestro patrimonio visual expresado en frágiles andamios en los que se produce la historia de la gráfica en Chile a partir de un lenguaje desarrollado en los muros urbanos: el cartel.

¿Por qué tal riqueza en la experimentación y la búsqueda de un lenguaje propio, de una imaginería sustentada en una mirada hacia lo nuestro, de una reflexión acerca de la identidad y la pérdida del miedo a decir las cosas de una manera propia?

Esta pregunta realizada por Waldo González, hace reflexionar a las personas para que crean en sus propios ideales, valoren la cultura, tradición y costumbres de su país y que traten de encontrarse a ellos mismos para aportar conocimientos y decisiones con el fin de enriquecer y engrandecer su lugar de origen, su país. Esto es lo que Gonzalez, muestra en muchos de sus diseños, la expresividad de su pueblo en la lucha para sobrevivir.

Es así como muchas piezas fueron inspiradas utilizando íconos de la alfarería, de la cerámica de los pueblos autóctonos y también el gran aporte del muralismo callejero, y expresar como se miraba el mundo latinoamericano.
Las representaciones icónicas aludidas en este soporte posteriormente se convertirían en metáforas visuales de aquel momento muy particular de nuestra historia, y lo podemos observar en la iconografía del cuerpo que trabaja González, por ejemplo; las manos, los ojos, las bocas, con rasgos tan reales. Los rostros de los campesinos, obreros, empleados, estudiantes, niños mujeres, profesionales, y otros, impactan mucho porque se ve reflejado el esfuerzo y aporte que realizan para su país. El mundo social se hacía presente en sus esperanzas, deseos y angustias. Donde apreciamos la textura, y el grueso del contorno para expresar la fuerza de la imágen contra la fragilidad de las expresiones. El color varía desde los tonos pasteles hasta los colores más intensos y saturados, mostrando una combinación de estilos planos pero a la vez con dimensiones y volúmen, con equilibrios de espacio, y correctas tipografías que van acorde a lo que se está tratando en el diseño, sin parecerlo tosco o ilegible, no dejando al espectador indiferente. Generando un impacto visual que no pasa inadvertido, por ello, el color se convierte en símbolo.
En síntesis, en estos trabajos podemos apreciar y comprender los desplazamientos del mundo visual del período 1971 a 1973, donde en sus obras se muestra el dinamismo, y expresividad de su gente, con tipografías apropiadas y elocuentes a la imagen.

"la belleza puede salvar al mundo"

En mi opinión esto es verdad, porque las personas deben de sentirse y realizar las cosas con perfección, para cambiar el mundo, con belleza y dinamismo, en ser diferentes cada día, cambiar nuestras rutinas de vivencia de vez en cuando, no vivir en la monotonía, ni pensar que no habrá un cambio. Ésto González refleja en sus obras, al hombre artesano y obrero, orgulloso de su profesión en realizar objetos dignos de representación de su país. Y que las personas recuerden al ver sus afiches la belleza de gente y tradición que tienen y que sólo cultivando aquello podrán ser mejores cada día.

viernes, 22 de mayo de 2009

El estilo de David Carson













David Carson, este reconocido diseñador norteamericano, el cuál admiro, ha sabido sobresalir en el mundo del diseño gráfico.
Los diseños que realiza son muy polémicos e impactantes, debido al sin número de tipografías que mezcla en una sola palabra, los colores muy intensos que aplica y combina, las figuras que sobrepone unas con otras, las formas y líneas que coloca en sus trabajos, varían bruscamente, esto hace que su obra final no se pueda entender bien, ya que está muy recargada de elementos.
Hay muchos diseñadores que consideran que los diseños de Carson son ilegibles, y no entienden que el estilo innovador de éste diseñador tenga tanto éxito como el que ha tenido, con trabajos que son poco apreciables, pero que a pesar de esto, llaman la atención, y en realidad lo son.
Es por esto que Carson es el pionero en realizar estilos alternativos y alocados, no para que se entiendan sino para que la gente se detenga a observar detenidamente sus trabajos y lo recuerden y que cada vez que vean un diseño extravagante, exclusivo y original, se reconozca inmediatamente que son propiedad de David Carson.
Puedo darme cuenta de que David Carson tiene muchas cosas buenas y malas en su carrera de diseñador, como dije hace un momento, puede ser que la intención de Carson no sea la de realizar trabajos legibles y que las personas lean un anuncio y luego de un momento se olviden de aquel contenido, y que pase desapercibido; pero si la de llamar la atención y de que todo el mundo reconozca sus trabajos muy controvertibles.
David Carson ha sido considerado como un Dios del diseño por los jóvenes y las nuevas generaciones, pero también es visto como un traidor al diseño por los diseñadores mas conservadores, en cualquiera de los dos casos, Carson genera tensión, se podría decir que Carson es la izquierda del diseño, siempre polémico y alocado, divirtiéndose siempre con ello. Su trabajo es duramente criticado pero aceptado ante la sociedad.